PROTOCOLO INSTITUCIONAL DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS MÉDICAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR

 

I. INTRODUCCIÓN

La salud y seguridad de los estudiantes constituye una prioridad institucional para la unidad educativa. Como parte de este compromiso, se establece el presente Protocolo de emergencias médicas, orientado a establecer una respuesta organizada, eficaz y proporcional ante situaciones que puedan comprometer el bienestar físico o el estado general de los estudiantes dentro del ámbito escolar.

Este instrumento normativo se enmarca en los principios de prevención, cuidado y responsabilidad compartida, y tiene como propósito orientar una actuación institucional empática y coherente frente a cualquier eventualidad que requiera atención o acompañamiento inmediato en el ámbito escolar. Su aplicación contempla la participación de docentes, personal administrativo, enfermería escolar y padres de familia y/o apoderados legales, en función de niveles de emergencia previamente definidos.

El protocolo se estructura en secciones que detallan los fundamentos generales, la clasificación de emergencias según su nivel de gravedad, los procedimientos de activación, los registros institucionales y las acciones preventivas de formación. Asimismo, incorpora disposiciones finales que respaldan su aplicación efectiva y su revisión periódica como parte de la cultura institucional de mejora continua, en articulación con el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la unidad educativa.

 

II. MARCO NORMATIVO

El presente protocolo se sustenta en el marco legal nacional e institucional vigente, con el propósito de garantizar una atención responsable, oportuna y segura ante emergencias médicas en el ámbito escolar. Su aplicación responde a las siguientes disposiciones:


1. Ley N.º 548 – Código Niña, Niño y Adolescente, que establece el derecho de las niñas, 
niños y adolescentes a recibir atención inmediata en situaciones que pongan en riesgo su salud, su integridad o su vida.

2. Ley N.º 070 – Ley de la Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez, que promueve una educación integral centrada en el desarrollo humano y en la protección de la vida, la salud y la seguridad de los estudiantes.

3. Disposiciones emitidas por el Ministerio de Salud y Deportes que norman las acciones preventivas y de respuesta ante emergencias escolares.

4. Reglamento Escolar del Colegio Británico Tarija, que establece disposiciones internas sobre seguridad institucional, prevención de riesgos y procedimientos ante emergencias escolares.

5. Decreto Supremo N.º 16998 y normativa nacional sobre seguridad y salud en el trabajoen lo referido a programas de prevención de riesgos y planes de actuación en emergencias dentro de instituciones educativas.

SECCIÓN I

FUNDAMENTOS GENERALES

 

III. OBJETIVO GENERAL

Establecer los lineamientos y procedimientos institucionales para la atención de emergencias médicas que afecten a estudiantes en el ámbito escolar, promoviendo una respuesta organizada, proporcional y coordinada ante cada situación.

 

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Clasificar las situaciones de emergencia médica en función de su nivel de gravedad, utilizando el sistema institucional de colores.

2. Definir los procedimientos de actuación ante emergencias médicas, especificando las acciones de cada actor institucional.

3. Establecer los canales de comunicación interna y externa para la notificación oportuna a los padres de familia y/o apoderados legales y, cuando corresponda, a los servicios de emergencia.

4. Determinar las funciones del personal docente, administrativo y enfermería escolar, promoviendo una respuesta articulada y organizada.

5. Estandarizar el registro y seguimiento de los casos atendidos, facilitando la trazabilidad, el análisis posterior y la mejora continua del protocolo.

6. Promover la formación preventiva y la cultura de cuidado mediante la socialización del protocolo y la realización periódica de simulacros institucionales.

 

V. GLOSARIO

Los siguientes términos son utilizados en el presente protocolo con fines técnicos y operativos. Su interpretación deberá ser uniforme en toda la unidad educativa.

1. Emergencia médica: Situación inesperada que afecta la salud o condición física de un estudiante y que requiere atención inmediata para evitar complicaciones (no implica diagnóstico clínico ni atención médica profesional).

2. Primeros auxilios: Acciones básicas que se aplican de manera inmediata a una persona lesionada o con malestar físico, hasta que pueda recibir atención especializada o ser trasladada.

3. Enfermería escolar: Área institucional responsable de la atención básica de salud, primeros auxilios y seguimiento inicial ante situaciones de emergencia o malestar físico de los estudiantes. No constituye un servicio médico ni consultorio profesional, y su actuación se limita al ámbito escolar, sin emitir diagnósticos ni administrar tratamientos médicos sin autorización escrita.

4. Sistema de colores: Método institucional que clasifica las emergencias en cuatro niveles (Rojo, Amarillo, Verde, Azul), permitiendo organizar las respuestas según la gravedad observada.

5. Personal responsable: Toda persona adulta de la unidad educativa (docente, administrativo o de apoyo) que, al presenciar una situación de emergencia, debe activar el protocolo correspondiente.

6. Ámbito escolar: Todo espacio físico dentro de la unidad educativa, incluyendo aulas, baños, patios, pasillos, canchas, comedores, laboratorios, auditorios, oficinas y otras áreas comunes.

7. Horario regular: Período comprendido entre las 08:00 y las 17:00 horas, correspondiente al desarrollo habitual de actividades escolares.

8. Diario de enfermería: Registro oficial del área de enfermería escolar donde se documentan las atenciones realizadas ante situaciones de emergencia, incluyendo datos del estudiante, síntomas, acciones aplicadas y observaciones.

9. Acompañamiento emocional inicial: Intervención breve dirigida a contener o calmar a un estudiante que presenta angustia, ansiedad o bloqueo emocional.

10. Aula: Espacio destinado al desarrollo de clases y actividades pedagógicas dirigidas por docentes. Incluye salones regulares, aulas especializadas (workshops) y laboratorios.

11. Áreas comunes: Todos los espacios de la unidad educativa que no forman parte del aula, pero que son utilizados por los estudiantes. Comprenden patios, pasillos, lobby, canchas, baños, comedores, auditorios, oficinas y otros espacios de circulación.

12. Inmediato: Intervención que se realiza sin demora, en el momento mismo en que se detecta la situación. Se ejecuta con prioridad absoluta y no admite espera.

13. Oportuno: Intervención que se aplica dentro de un plazo breve y razonable, según la necesidad detectada. No requiere ejecución instantánea, pero sí acción en tiempo adecuado.

14. Básico: Intervención que se brinda ante situaciones leves. Comprende curaciones simples, descanso supervisado y observación breve. No requiere valoración externa ni activación del protocolo.

 

VI. ACLARACIÓN SOBRE EL USO DEL TÉRMINO EMERGENCIA MÉDICA

A efectos del presente protocolo, el término “emergencia médica” se emplea para referirse a situaciones que requieren una intervención inmediata dentro del entorno escolar, en resguardo de la salud y el bienestar del estudiante. Su utilización no implica la existencia de un servicio médico institucional ni la presencia de personal médico en la unidad educativa. Las actuaciones descritas tienen carácter preventivo y de contención inicial, orientadas a activar los procedimientos internos y facilitar la derivación oportuna a los servicios de salud correspondientes, sin sustituir la atención profesional especializada.

VII. ALCANCE

El presente protocolo se aplica a situaciones de emergencia médica que afecten a estudiantes durante su permanencia en el ámbito escolar y dentro del horario regular de actividades institucionales. Su implementación requiere la actuación coordinada del personal docente y administrativo en la identificación, atención, comunicación y seguimiento de toda situación que comprometa la salud física o el bienestar emocional de los estudiantes.

 

SECCIÓN II

NIVELES DE EMERGENCIA ESCOLAR

 

VIII. NIVELES DE EMERGENCIA

La atención de emergencias médicas en el ámbito escolar requiere una clasificación clara y estructurada que oriente la toma de decisiones desde el primer momento. Para este fin, la unidad educativa adopta un sistema institucional compuesto por cuatro niveles de emergencia, representados por colores, que permiten categorizar cada situación según su gravedad observable y definir las acciones a seguir conforme al nivel asignado.

Esta clasificación tiene carácter orientador y no reemplaza en ningún caso la evaluación profesional. La determinación del nivel de emergencia se realiza exclusivamente en función de señales visibles y no implica diagnóstico clínico alguno. Su propósito es facilitar una respuesta proporcional, organizada y coherente por parte del personal escolar, contribuyendo al cuidado de la salud y el bienestar de los estudiantes. Cada nivel contempla tipos de emergencia frecuentes, responsabilidades específicas, tiempos de atención y criterios de reevaluación institucional.

 

1. Nivel 1. Emergencia grave.

Corresponde a situaciones críticas que comprometen de forma visible la vida o la integridad física del estudiante. Requieren una intervención inmediata y prioritaria por parte del personal responsable, incluyendo al área de enfermería escolar y, si corresponde, servicios de emergencia externos. Este nivel no admite observación previa ni postergación alguna.

 

1.1. Tipos de emergencia.

El Nivel 1, clasificado como emergencia grave, comprende las siguientes señales visibles:

 

a) Pérdida de conciencia, desmayo o convulsiones.

b) Dificultad respiratoria severa.

c) Hemorragias abundantes o heridas profundas.

d) Golpe fuerte en la cabeza, aunque no presente síntomas inmediatos.

e) Reacción alérgica con hinchazón o dificultad para respirar.

f) Ingesta confirmada o sospechosa de medicamento, sustancia tóxica o desconocida.

g) Vómitos o diarrea persistente con signos de decaimiento.

h) Incapacidad de mover una extremidad o deformidad visible tras una caída o golpe.

i) Quemaduras con ampollas.

 

1.2. Identificación.

Este nivel de emergencia será identificado y atendido con el color ROJO dentro del protocolo institucional.

 

1.3. Tiempos de atención y comunicación con los padres de familia.

Las situaciones clasificadas en el Nivel 1 deben ser atendidas de manera inmediata, sin posibilidad de espera ni observación previa. La comunicación con los padres de familia y/o apoderados legales se realiza también de forma inmediata, activando los canales internos establecidos.

 

1.4. Acciones de emergencia.

Este nivel de emergencia comprende intervenciones coordinadas entre el área de enfermería escolar, administración y padres de familia y/o apoderados legales, organizadas de la siguiente manera:

 

a) Acciones de enfermería escolar.Las acciones se ejecutan conforme al Protocolo de Actuación del Área de Enfermería Escolar, aprobado por la institución como documento operativo complementario.

Brindar primeros auxilios avanzados según el caso.

Inmovilizar si es necesario.

Controlar signos vitales.

No administrar alimentos ni medicamentos.

Preparar para traslado inmediato (si corresponde).

 

b) Acciones administrativas sin necesidad de traslado en ambulancia.

Secretaría General llama de inmediato a los padres de familia y/o apoderados legales.

Enfermería escolar elabora el reporte de sintomatología del estudiante.

Dirección de Nivel autoriza el retiro del estudiante.

Responsable de Disciplina Escolar informa a los docentes del curso sobre el retiro anticipado del estudiante.

Responsable de Disciplina Escolar entrega al estudiante a su padre, madre o apoderado legal junto al reporte de sintomatología registrado en enfermería escolar.

 

c) Acciones administrativas en caso de traslado en ambulancia.

Secretaría General llama de inmediato a los padres de familia y/o apoderados legales.

Dirección de Nivel coordina traslado con servicio externo (ambulancia, seguro).

Dirección de nivel y personal de apoyo acompañan el traslado.

Enfermería escolar registra el caso en el Diario institucional.

Responsable de Disciplina Escolar informa el retiro del estudiante a los docentes del curso.

 

d) Acciones de la familia.

Atender de forma prioritaria las llamadas telefónicas de la unidad educativa.

Acudir con urgencia a la unidad educativa o al centro de salud indicado por Secretaría General.

 

1.5. Activación del traslado en ambulancia.

El traslado en ambulancia se activa únicamente cuando la condición del estudiante, evaluada por el área de enfermería escolar, supera las posibilidades de atención inmediata dentro de la unidad educativa o cuando se identifica un riesgo evidente para su integridad física durante un traslado convencional. Esta decisión se basa en criterios de prevención, proporcionalidad y actuación responsable.

 

2. Nivel 2. Emergencia moderada.

Corresponde a situaciones que no ponen en riesgo inmediato la vida o la integridad física del estudiante, pero que requieren atención oportuna, observación inicial y coordinación con el equipo administrativo. Puede implicar comunicación con las familias y eventual derivación si los síntomas evolucionan negativamente.

2.1. Tipos de emergencia.

El Nivel 2, clasificado como emergencia moderada, comprende las siguientes señales visibles:

a) Mareo persistente o dolor de cabeza prolongado.

b) Fiebre medida igual o mayor a 38 °C.

c) Heridas leves con sangrado controlado.

d) Picaduras con enrojecimiento e inflamación local visible.

e) Reacción alérgica sin compromiso respiratorio.

f) Dolor abdominal persistente o vómito aislado.

g) Dolor al mover una extremidad sin hinchazón ni deformidad visible.

h) Golpes con dolor evidente, pero sin inmovilidad ni pérdida de conciencia.

i) Malestar general que no mejora tras descanso breve.

 

2.2. Identificación.

Este nivel de emergencia será identificado y atendido con el color AMARILLO dentro del protocolo institucional.

2.3. Tiempos de atención y comunicación con los padres de familia.

Las situaciones clasificadas en el Nivel 2 deben ser atendidas de forma oportuna y observadas durante un breve período en enfermería. La comunicación con los padres de familia y/o apoderados legales debe realizarse dentro de los primeros 30 minutos desde el ingreso del estudiante a enfermería, con el fin de informar sobre la situación observada y facilitar el retiro si fuera necesario.

2.4. Acciones de emergencia.

Este nivel de emergencia comprende intervenciones articuladas entre enfermería escolar, Dirección de Nivel y padres de familia y/o apoderados legales, de acuerdo con el siguiente esquema:

 

a) Acciones de enfermería escolar.Las acciones se ejecutan conforme al Protocolo de Actuación del Área de Enfermería Escolar, aprobado por la institución como documento operativo complementario.

Evaluar signos vitales.

Brindar primeros auxilios básicos.

Observar la evolución durante 30 minutos.

Contener emocionalmente.

b) Acciones administrativas.

Enfermería escolar comunica a los padres de familia y/o apoderados legales en el plazo establecido, mediante llamada telefónica.

Enfermería escolar elabora el reporte de sintomatología del estudiante.

Dirección de Nivel autoriza el retiro del estudiante.

Responsable de Disciplina Escolar informa a los docentes del curso sobre el retiro anticipado del estudiante.

Responsable de Disciplina Escolar entrega al estudiante a su padre, madre o apoderado legal junto al reporte de sintomatología registrado en enfermería escolar.

 

c) Acciones de la familia.

Atender de forma prioritaria las llamadas telefónicas de la unidad educativa.

Acudir inmediatamente a la unidad educativa según solicitud realizada por el área de enfermería escolar.

 

3. Nivel 3. Emergencia leve.

Corresponde a situaciones menores que no afectan la vida ni la integridad física del estudiante. Requieren únicamente una intervención básica, que puede incluir primeros auxilios simples, descanso breve u observación, sin necesidad de derivación médica. La comunicación con las familias se realiza por precaución o para seguimiento.

3.1. Tipos de emergencia.

El Nivel 3, clasificado como atención leve, comprende las siguientes señales visibles:

a) Raspones o pequeñas heridas sin sangrado activo.

b) Golpes leves sin dolor persistente ni cambio de comportamiento.

c) Picaduras leves sin reacción aparente.

d) Malestar leve por hambre, cansancio o calor.

e) Irritación leve en la piel sin signos de quemadura.

f) Dolor leve que permite continuar con la actividad escolar.

 

3.2. Identificación.

Este nivel de emergencia será identificado con el color VERDE dentro del protocolo institucional.

3.3. Tiempos de atención y comunicación con los padres de familia.

Las situaciones clasificadas en el Nivel 3 deben ser atendidas de forma básica, con observación breve por parte de enfermería. La comunicación con los padres de familia y/o apoderados legales se realiza dentro de los primeros 60 minutos, a través de mensaje de texto, informando sobre la situación y dejando abierta la posibilidad de acudir a la unidad educativa si lo consideran necesario.

3.4. Acciones de emergencia.

Este nivel de atención comprende intervenciones puntuales a cargo del área de enfermería escolar, acompañadas de comunicación institucional con los padres  de familia y/o apoderados legales, para seguimiento del caso. Las acciones se organizan de la siguiente manera:

 

a) Acciones de enfermería escolar.Las acciones se ejecutan conforme al Protocolo de Actuación del Área de Enfermería Escolar, aprobado por la institución como documento operativo complementario.

Brindar curación simple si es necesario.

Realizar observación breve del estado general.

Permitir descanso supervisado.

Brindar contención emocional si fuera necesario.

 

b) Acciones administrativas.

Enfermería escolar realiza la comunicación con los padres de familia y/o apoderados legales dentro de los primeros 60 minutos, a través de mensaje de texto.

Enfermería escolar elabora el reporte de sintomatología del estudiante.

Dirección de Nivel autoriza el retiro del estudiante si los padres de familia y/o apoderados legales confirman su retiro anticipado.

Responsable de Disciplina Escolar informa a los docentes del curso sobre el retiro anticipado del estudiante.

Responsable de Disciplina Escolar entrega al estudiante a su padre, madre o apoderado legal.

 

c) Acciones de la familia.

 Atender de forma prioritaria los mensajes de la unidad educativa.

 Informar si acudirán o no a la unidad educativa, según la situación comunicada.

 

4. Nivel 4. Contención emocional.

Corresponde a situaciones que alteran el bienestar emocional del estudiante sin comprometer su salud física, pero que afectan su participación en las actividades escolares. Requiere acompañamiento inicial por parte del área de Bienestar Estudiantil y comunicación con la familia, sin necesidad de atención médica externa inmediata.

4.1. Tipos de emergencia.

El Nivel 4, clasificado como contención emocional, comprende las siguientes señales visibles:

a) Llanto prolongado sin causa física aparente.

b) Ansiedad o crisis de pánico visible.

c) Temblor corporal, palpitaciones o respiración acelerada sin enfermedad física.

d) Bloqueo emocional o ausencia repentina de comunicación.

e) Angustia evidente con llanto o aislamiento repentino.

f) Discusiones o conflictos entre pares con fuerte impacto emocional.

g) Negativa reiterada a ingresar a clase.

h) Comportamiento agresivo repentino.

i) Solicitud espontánea del estudiante para hablar con el área de Bienestar Estudiantil.

 

4.2. Identificación.

Este nivel será identificado y atendido con el color AZUL dentro del protocolo institucional.

4.3. Tiempos de atención y comunicación con los padres de familia.

Las situaciones clasificadas en el Nivel 4 deben ser atendidas de forma básica, con acompañamiento inicial por parte del área de Bienestar Estudiantil. La comunicación con los padres de familia y/o apoderados legales se realiza dentro de las primeras 24 horas, según valoración del área, a través de llamada o mensaje de texto, informando sobre la situación observada y las acciones adoptadas.

4.4. Acciones de emergencia.

Este nivel implica intervenciones iniciales a cargo del área de Bienestar Estudiantil, dirigidas a contener emocionalmente al estudiante y brindar un espacio de resguardo temporal. Las acciones se organizan del siguiente modo:

 

a) Acciones del área Bienestar Estudiantil.

Escuchar activamente.

Brindar un espacio seguro y supervisado.

Derivar al Gabinete Psicopedagógico si corresponde.

 

b) Acciones administrativas.

Bienestar Estudiantil realiza el registro del caso, informa a Dirección de Nivel, y orienta las acciones institucionales posteriores.

Bienestar Estudiantil realiza la comunicación con los padres de familia y/o apoderados legales dentro de las primeras 24 horas, de acuerdo con la valoración del caso.

 

c) Acciones de la familia.

Atender las recomendaciones brindadas por el área de Bienestar Estudiantil y, de ser necesario, facilitar el acompañamiento con profesionales externos.

 

SECCIÓN III

PROCEDIMIENTO DE ACTIVACIÓN Y RESPONSABLES

 

Toda emergencia médica que involucre a estudiantes dentro del ámbito escolar debe ser atendida mediante una respuesta organizada, proporcional y claramente estructurada. Esta sección define los procedimientos institucionales que deben activarse al momento de identificar una situación crítica, así como las responsabilidades asignadas a los distintos actores escolares. El objetivo es garantizar una atención inmediata u oportuna, según el nivel de emergencia, y una comunicación efectiva con las instancias correspondientes.

 

IX. EMERGENCIAS EN LAS AULAS

1. Procedimiento.Cuando una situación de emergencia ocurra dentro de las aulas o durante una actividad dirigida por docentes, el procedimiento a seguir es el siguiente:

 

a) El docente a cargo informa de inmediato la situación al Responsable de Disciplina Escolar.

b) Si la emergencia corresponde al Nivel 1, el Responsable de Disciplina Escolar solicita el traslado urgente de la camilla al área de Enfermería Escolar, evitando movilizaciones inseguras del estudiante.

c) Si la emergencia corresponde al Nivel 2, el Responsable de Disciplina Escolar traslada al estudiante al área de Enfermería Escolar, asegurando rapidez y seguridad.

d) Si la emergencia corresponde a los niveles 3 o 4 en Foundation, el estudiante es acompañado por la auxiliar de aula al área de Enfermería Escolar o Bienestar Estudiantil.

e) Si la emergencia corresponde a los niveles 3 o 4 en los grados de Primary and Secondary, el docente indica al estudiante que se dirija de forma autónoma al área de Enfermería Escolar o Bienestar Estudiantil, portando la credencial correspondiente.

f) En el caso de emergencias de Nivel 1 o 2, una vez completado el traslado, el Responsable de Disciplina Escolar informa a la Dirección de Nivel, para el seguimiento correspondiente.

 

 

2. Flujograma.
 

 

X. EMERGENCIAS EN ÁREAS COMUNES

 

1. Procedimiento.

Cuando una situación de emergencia ocurra en las áreas comunes de la unidad educativa, el procedimiento a seguir es el siguiente:

 

a) Si la emergencia corresponde al Nivel 1, el personal más cercano al lugar informa de inmediato al área de Enfermería Escolar, solicitando el traslado urgente de la camilla, evitando mover al estudiante sin supervisión.

b) Si la emergencia corresponde al Nivel 2, el personal más cercano traslada al estudiante al área de Enfermería Escolar, asegurando un desplazamiento rápido y seguro.

c) Si la emergencia corresponde a los niveles 3 o 4, en Foundation, el personal más cercano traslada al estudiante al área de Enfermería Escolar o Bienestar Estudiantil.

d) Si la emergencia corresponde a los niveles 3 o 4 en los grados de Primary and Secondary, el personal más cercano indica al estudiante que se dirija de forma autónoma al área de Enfermería Escolar o Bienestar Estudiantil.

e) En el caso de que la emergencia sea presenciada únicamente por estudiantes, estos informan de inmediato el hecho al personal más cercano al lugar.

f) En el caso de emergencias de Nivel 1 o 2, una vez realizado el traslado, el área de Enfermería Escolar informa a la Dirección de Nivel, para el seguimiento correspondiente.

 

2. Flujograma.

 

 

SECCIÓN IV

 GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL PROTOCOLO

 

Toda situación de emergencia médica atendida en la unidad educativa se registra y queda sujeta a seguimiento institucional, con el fin de garantizar trazabilidad, evaluar la eficacia de la respuesta y fortalecer la mejora continua del protocolo. Este proceso incluye el uso de instrumentos específicos, la comunicación formal con padres de familia y/o apoderados legales y la participación de áreas responsables en la valoración posterior del caso.

 

XI. REGISTRO OBLIGATORIO EN EL DIARIO DE ENFERMERÍA

Toda atención brindada en el área de enfermería escolar, sin importar el nivel de emergencia, debe registrarse en el “Diario de enfermería”, consignando: nombre completo del estudiante, curso, hora de atención, síntomas visibles, acciones realizadas, personal responsable y observaciones relevantes, según procedimientos establecidos en el Protocolo de Actuación del Área de Enfermería Escolar.

 

XII. FORMULARIO DE SEGUIMIENTO PARA EMERGENCIAS NIVEL 1

En casos clasificados como Nivel 1 o Nivel 2, se debe completar un “Reporte de sintomatología”, documento que se incorpora al expediente del estudiante para fines de seguimiento institucional.

 

XIII. COMUNICACIÓN FORMAL CON LAS FAMILIAS

La comunicación telefónica debe registrarse en un formato institucional, consignando: nombre del familiar contactado, hora de la llamada, personal que efectuó el contacto, respuesta recibida y acciones coordinadas. Este registro se archiva junto al reporte correspondiente.

 

XIV. SEGUIMIENTO INSTITUCIONAL

1. En los casos clasificados como Nivel 1, la Dirección de Nivel realiza seguimiento activo durante las 24 horas posteriores al incidente.

2. En los casos Nivel 4, el área de Bienestar Estudiantil da continuidad al acompañamiento del estudiante, registrando los avances.

 

XV. FORMACIÓN PREVENTIVA, SOCIALIZACIÓN Y EVALUACIÓN.

La aplicación efectiva del presente protocolo requiere el fortalecimiento continuo de una cultura institucional de prevención y cuidado. Para ello, se establecen acciones periódicas destinadas a capacitar al personal, sensibilizar a los estudiantes y evaluar la preparación colectiva ante situaciones de emergencia. Las principales acciones son las siguientes:

 

1. Capacitación al personal.

Todo el personal docente, administrativo y de apoyo participa en jornadas permanentes de capacitación sobre los niveles de emergencia, los procedimientos de activación y el rol de cada actor institucional. Estas capacitaciones son organizadas por el Comité Directivo en coordinación con el área de enfermería escolar, con base en el protocolo específico del área.

2. Socialización con estudiantes.

Los docentes de curso, con el apoyo del área de Bienestar Estudiantil y enfermería escolar, realizan sesiones trimestrales de socialización con los estudiantes, reforzando el conocimiento sobre señales de alerta, canales de comunicación y normas básicas de actuación ante emergencias.

3. Simulacros institucionales.

La unidad educativa organiza simulacros institucionales semestrales para evaluar el tiempo de respuesta, la coordinación entre áreas y la aplicación del protocolo en distintos escenarios. Al finalizar cada simulacro, se elabora un informe de evaluación con observaciones y recomendaciones.

4. Evaluación de la cultura preventiva.

La Dirección General aplica evaluaciones semestrales (encuestas, entrevistas o listas de verificación) dirigidas al personal y a los estudiantes, con el fin de monitorear el nivel de conocimiento, aplicación y percepción del protocolo en toda la comunidad escolar.

 

SECCIÓN V

SEGURO CONTRA ACCIDENTES

 

La protección ante accidentes escolares forma parte de la política institucional de cuidado. Por ello, todo estudiante debe contar con un seguro contra accidentes personales que brinde cobertura adecuada durante las actividades escolares. Esta medida complementa las acciones internas de atención inmediata y garantiza una respuesta externa oportuna ante eventualidades que excedan las capacidades de la unidad educativa.

 

XVI. CARÁCTER OBLIGATORIO DEL SEGURO

Todo estudiante debe contar con un seguro contra accidentes personales cuya vigencia abarque la totalidad del calendario escolar. Este requisito es de cumplimiento obligatorio por parte de los padres de familia y/o apoderados legales al inicio de cada gestión.

 

XVII. RESPONSABILIDAD DE LAS FAMILIAS

La contratación del seguro y la entrega del comprobante de cobertura vigente constituyen una responsabilidad exclusiva de los padres de familia y/o apoderados legales. Este documento debe presentarse en Secretaría General al momento de formalizar la inscripción del estudiante.

 

XVIII.ALCANCE MÍNIMO DEL SEGURO

El seguro debe contemplar, como mínimo, emergencias derivadas de accidentes ocurridos durante actividades escolares autorizadas, tanto dentro como fuera del establecimiento. Se
recomienda que la póliza incluya atención prehospitalaria, traslado en ambulancia y asistencia en centros médicos habilitados.

 

XIX. ACTUALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO

Cualquier cambio en la vigencia o cobertura del seguro debe ser notificado de forma inmediata a la unidad educativa por parte de los padres de familia y/o apoderados legales. La Dirección General realiza revisiones periódicas para verificar que todos los estudiantes cuenten con un seguro activo durante el calendario escolar.

 

SECCIÓN VI

DISPOSICIONES FINALES

 

XX. VIGENCIA DEL PROTOCOLO

El presente protocolo entra en vigencia a partir de su aprobación institucional y es de cumplimiento obligatorio para todo el personal docente, administrativo y de apoyo de la unidad educativa.

 

XXI. REVISIÓN PERIÓDICA

El protocolo se revisa y actualiza anualmente por el Comité Directivo, en coordinación con las áreas de enfermería y Bienestar Estudiantil, con el propósito de incorporar mejoras derivadas de la experiencia institucional o de nuevas disposiciones legales.

 

XXII. INTEGRACIÓN AL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El presente protocolo forma parte del conjunto de herramientas del Programa de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la unidad educativa. Su contenido se aplica únicamente a estudiantes, sin sustituir otros procedimientos institucionales dirigidos al personal docente, administrativo, visitantes u otros actores.

 

XXIII.RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL

La Dirección General es responsable de asegurar la aplicación efectiva del presente protocolo, promoviendo su difusión, la asignación de recursos necesarios para su implementación y el cumplimiento de las acciones previstas.

 

XXIV. DIFUSIÓN INTERNA

El protocolo se socializa de forma interna mediante reuniones de equipo, plataformas institucionales y jornadas de capacitación, asegurando que toda la comunidad escolar se apropie del contenido del protocolo y lo aplique con responsabilidad, compromiso y sentido de corresponsabilidad.

Tarija, 27 de junio del 2025.

© 2025 Colegio Británico Tarija.